Sustentabilidad alimentaria

Del total del territorio de la Ciudad de México, el 59% corresponde a suelo de conservación, lo que constituye un sostén imprescindible para la biodiversidad y el equilibrio ecosistémico. También representa un importante capital para la sustentabilidad de las comunidades por los servicios ambientales que proveen, las recargas de acuíferos, fijación de gases invernadero, reservorio de la biodiversidad, regulación del clima y una importante base para la producción agropecuaria y rural de la que se beneficia la ciudad. Sin embargo, el cambio del uso de suelo ha impactado negativamente la posibilidad de alcanzar la sustentabilidad de la ciudad, poniendo incluso en riesgo su viabilidad a mediano plazo.
El grupo de “Sustentabilidad alimentaria: nexo agua-energía-alimentos” se integró con el objetivo de fomentar la preservación del suelo de conservación, y de promover la suficiencia alimentaria y el aprovechamiento sustentable de los recursos hídricos y energéticos. Por su importancia y complejidad este tema se aborda por tres grupos de trabajo:
  • Cadenas de valor socioambiental para la recuperación económica Productiva. Milpa Alta bajo la coordinación del Dr. Pedro Álvarez Icaza, profesor de de la UNAM; y Dr. José Lever, representante de la Universidad de Arizona en México.
  • El Espacio Transdisciplinario para la Sostenibilidad de Sistemas Agroalimentarios, coordinado por la Dra. Ana Escalante del Instituto de Ecología, UNAM.
  • Gestión integral de suelo de conservación de la Ciudad de México para la producción agroecológica sostenible, coordinado por Emilye Rosas Landa Loustau del TecNM. Cuyo proyecto ganador de la primera fase del FORDECyT.
Marzo 2021 Cadenas de valor socioambiental para la recuperación económica productiva. Milpa Alta Coordinador: Dr. Pedro Álvarez Icaza, UNAM El primer proyecto plantea desarrollar relaciones entre la producción y la conservación de iniciativas innovadoras, incrementando el manejo, la productividad, los servicios ambientales y la biodiversidad significativa en seis casos (proyecto piloto): cultivo de huertos frutales (conservas y plantaciones dendroenergéticas); y apoyo a la conservación de polinizadores; la reintroducción del guajolote silvestre (Meleagris gallopavo) en áreas naturales protegidas y suelo de conservación; y cultivo de huertos escolares orgánicos sembrados con métodos de agricultura tradicional orgánica. Después de diversas sesiones técnicas de trabajo y capacitación, al cierre de este informe se reporta un avance global del 90.0 % en todo el proyecto de la zona de recuperación económica-productiva de Milpa Alta. Es buen proyecto que va requerir continuidad (esa fue la oferta a los productores). En 2021, la expectativa es establecer dos campos agrovoltáicos en una parcela productiva y en una escuela; establecer una planta piloto de torre solar para deshidratar desechos orgánicos y producir proteínas de alto valor agregado con la biomasa resultante, así como un programa de fomento a la enseñanza de las matemáticas, ciencias, ingenierías y tecnología, y la reintroducción de vida silvestre que no fue posible el año pasado Espacio Transdisciplinario para la Sostenibilidad de Sistemas Agroalimentarios-UNAM Coordinación: Dra. Ana Escalante del Instituto de Ecología, UNAM La actividad agrícola resulta fundamental para la población rural que habita en la zona de Suelo de Conservación de la Ciudad de México, área protegida que representa el 59% de su territorio, pero enfrenta problemáticas complejas como son la escasez hídrica para la producción, la falta de suministro de semillas para la producción de hortalizas y flores, la falta de oportunidad para la comercialización, Desventajas tecnológicas poscosecha. Falta de oportunidades, en el manejo de desechos orgánicos. Largas distancias de transporte para llegar a las plantas de compostaje y en la mayoría, hogares con carencia en el acceso a la alimentación y estado nutricio inadecuado en niños y niñas, con problemas de sobrepeso y malnutrición. Este proyecto, coordinado por el Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad de la UNAM, tendrá como objetivo la investigación, vinculación, incidencia y divulgación desde un enfoque sistémico, transdisciplinario y orientado a la solución colaborativa de problemas relacionados con el sistema agroalimentario (SAA). Para un primer periodo de 12 meses, el proyecto busca construir un diagnóstico del estado del arte de la investigación-acción en sostenibilidad de SAA en la Ciudad, un mapa de sus principales actores e implementar un proyecto de intervención basado en la detección de necesidades en campo. Gestión integral de suelo de conservación de la Ciudad de México para la producción agroecológica sostenible Coordinación: Dra. Emilye Rosas Landa Loustau del TecNM El último proyecto mencionado, consta de cuatro ejes rectores (investigación, desarrollo tecnológico, educación e innovación social) con la participación de expertos en diversas áreas como ciencias de materiales, del suelo, de la vida, políticas y sociales, junto con las ingenierías, quienes trabajarán de manera multi y transdisciplinaria. Las instituciones participantes de educación superior son el Tecnológico Nacional de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad Autónoma Chapingo; instancias gubernamentales Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, y el Gobierno de la Ciudad de México a través del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX) y la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (CORENA); como organización de la sociedad civil, se cuenta con la participación de la agrupación socio ambiental Ríos Tarango A. C. Su objetivo general es desarrollar una estrategia integral de manejo del Suelo de Conservación de la Ciudad de México basada en el conocimiento y el fortalecimiento de los sistemas socioecológicos, promoviendo la preservación e innovación de las tecnologías agrícolas tradicionales que permitirán la generación de productos agroalimentarios y derivados que contribuyan a la economía de las familias que los producen y así mismo, al uso sustentable de los recursos, a través de la implementación de ecotecnias para el manejo agroforestal y la utilización de residuos biológicos. Septiembre 2020
  • Coordinación interinstitucional (STyFE, SECTEI, SEMARNAT, universidades)
  • Dar empleo temporal a 94 personas de la CDMX
  • Capacitar a 94 personas en temas de aseguramiento hídrico y seguridad alimentaria
  • Participación de 17 responsables técnicos de los proyectos PINAH y PIPAS en el seguimiento en territorio de los proyectos
  • Participación de la ciudadanía en la implementación de los proyectos PINAH (Programa Integral para el Aseguramiento Hídrico) y PIPAS (Programa Integral de Sustentabilidad Alimentaria)
Link: https://www-la--prensa-com-mx.cdn.ampproject.org/c/s/www.la-   prensa.com.mx/metropoli/capacitan-a-jovenes-para-la-creacion-de-huertos-agroecologicos-y-jardines-polinizadores-5679178.html/amp  
  1. Proyecto: Convocatoria: Aseguramiento Hídrico de la CMDX
Mejoramiento de los Procesos de Potabilización y Tratamiento de Agua Residual y Uso de Tecnologías Descentralizadas en los 21 Proyectos de Regularización como Estrategia Auxiliar para el Aseguramiento Hídrico del Río Magdalena. Meta 1. Diagnóstico socio-ambiental mediante una minuciosa y extensa revisión de los estudios formales afines a la problemática de la zona de estudio. Meta 2. Evaluación de la pertinencia de las tecnologías de abastecimiento y tratamiento descentralizadas. Visitas de campo (cubierta parcialmente).  Se tuvo contacto con Constantino González de la Alcaldía Magdalena Contreras, acordando visitar cuatro zonas consolidadas, a saber, Cazulco, El Ocotal, lindero de La Cañada y Tierra Colorada, como de prioridad para la alcaldía. Meta 3. Establecimiento de la posible potabilización y las posibles estrategias de saneamiento básico para el potencial de captación de agua de lluvia. Análisis de los registros históricos.    
  1. Proyecto: Propuesta para la recuperación hídrica en los Pedregales de Xitle y cuenca del Río Magdalena en sitios de interés geopatrimonial
Avances:
  1. Trabajo de campo para seleccionar los sitios geopatrimoniales en la zona alta, media y baja del Río Magdalena y Pedregales del Xitle y su muestreo.
  2. Descripción de los sitios patrimoniales y sus características. Revisión de campo para evaluar los sitios de posible inundación y los controles geológicos que los definen.
  3. Avance de 80% en selección de geositios patrimoniales para la captación de agua de lluvia, inicio de la época de lluvias, lluvias de mayor intensidad y lluvias terminales y temporada más seca.
  4. Se muestreó y analizó el agua del Río Magdalena en la parte alta, media y baja de la cuenca. Se determinaron parámetros in situ. Se llevó a cabo la evaluación de la calidad de agua en la primera etapa.
  5. Se realizó la primera colecta de agua del río en la primera etapa, época seca.
  6. Selección de sitios para implementar los humedales artificiales.
  7. Instalación de primer humedal artificial (en pausa por la contingencia sanitaria internacional).
  8. Taller del sitio 1 (en pausa por la contingencia sanitaria internacional).
  9. Trabajo con el equipo para adentrarse en las distintas fases del proyecto. Durante el periodo de contingencia se han efectuado reuniones virtuales de todo el grupo semanalmente, además de las reuniones de los subgrupos de investigadores con la participación de los tesistas.
  1. Proyecto: Estrategia para la gestión integral de cuencas en la Ciudad de México, mediante la valoración socio-económica de servicios ambientales hidrológicos y su distribución espacial: Estudio de caso cuenca del Río 
Avances:
  1. Caracterización del socio-ecosistema de la Cuenca del río Magdalena (CRM).
1.1. Delimitación y regionalización del área de estudio. 1.2. Diseño y sistematización de una base de datos. 1.3. Identificación de los Servicios Ambientales Hidrológicos (SAH).
  1. Valoración integral de los SAH.
2.1. Definición de métodos de valoración de los SAH.
  1. Estrategia de gestión.
3.1. Identidad de la estrategia. 3.2. Identificación de los retos principales asociados al mantenimiento de los SAH. Link: Webinar: Análisis de la Ley ambiental de protección a la tierra en la Ciudad de México https://www.youtube.com/watch?v=GB3htIa5pdc
  1. Convocatoria: Producción Alimentaria Sustentable
  • Proyecto: Innovaciones socio-ambientales para fortalecer los sistemas agroalimentarios desde las instituciones de educación e investigación - Redes Alimentarias Alternativas y Sustentabilidad en la Ciudad de México.
  • La reunión Hacia la Construcción de Sistemas Participativos de Garantía en la Ciudad de México y la Encuesta Hacia la Construcción de un Sistema Participativo de Garantía (SPG) en la Ciudad de México permitieron generar un primer núcleo de cinco redes alimentarias alternativas cogestoras con la UNAM de la construcción del SPG: La Imposible, el Colectivo Zacahuitzco, el Mercado Capital Verde, el Mercado Alternativo de Tlalpan y Despensa Solidaria.
De estas cinco organizaciones algunos miembros tomaron a cargo el papel de promotores del proyecto de SPG, y se realizó una formación para que todos y todas tengan la misma información y puedan difundir las ambiciones del SPG con sus integrantes y otras organizaciones amigas de la ciudad. Así, se está considerando la construcción de forma transdisciplinaria de la metodología de los talleres previstos en el proyecto y relacionados con el SPG, vinculando la academia con miembros del grupo de investigación y organizaciones de la sociedad civil.
  • Taller académico entorno a la cuestión de la transdisciplinariedad con el fin de precisar algunos puntos metodológicos para la construcción de los talleres y todo el proceso de investigación-acción. Se realizó el 26 de febrero 2020 con la participación del equipo de investigadores del proyecto, académicos y estudiantes invitados, así como representantes de la SECTEI y de organizaciones de la sociedad civil quienes compartieron su experiencia vinculada a la transdisciplinariedad.
Link Redes Alimentarias Alternativas y estrategias de adaptación ante la covid-19 http://www.unamglobal.unam.mx/?p=86852
1)      La etiqueta Chinampera como promotora del fortalecimiento económico, alimenticio y la restauración integral de la zona lacustre de Xochimilco a través del modelo Chinampa-Refugio. Diseñar e implementar una etiqueta ecológica que certifique la calidad de los productos agrícolas chinamperos de la Zona Lacustre de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco.
2)      Manejo de suelos volcánicos en la porción Sur de la Cuenca de México (zona cerril del Teuhtli y planicie de la región de Tetelco) para potencializar su producción alimentaria sustentable, recarga de agua y mitigación del cambio climático. Evaluar el empleo de un mejorador de la estructura del suelo como una alternativa de manejo agrícola y forestal en suelos de origen volcánico en el suelo de conservación de la Ciudad de México, a fin de potencializar la producción alimentaria sustentable, recarga de agua y mitigación del cambio climático.
3)      Innovaciones Socio-ambientales para fortalecer los sistemas agroalimentarios desde las instituciones de educación e investigación - Redes Alimentarias Alternativas y Sustentabilidad en la Ciudad de México Desarrollar estrategias que permitan garantizar un futuro alimentario sustentable para las poblaciones de la ciudad de México, FALTA COMA a través de la sistematización de procesos de innovaciones sociales con la colaboración de los diferentes sectores de la sociedad (productores, consumidores y científicos/educadores).
4)      Recuperación de la fertilidad de suelos, tratamiento de aguas residuales y reúso en riego agrícola, así como agregación de valor a la cadena de producción de hortalizas, en suelo de conservación de la zona lacustre de Tláhuac en la Ciudad de México. • Mitigar los impactos ambientales del crecimiento urbano
 
  • Acciones y avances
Bajo el liderazgo de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad de Arizona se ha elaborado una propuesta para establecer un Sistema de Innovación y Desarrollo Productivo Integral en el Cinturón Verde de la Ciudad de México (SID-CDMX), que tiene como ejes rectores la mejora en la calidad de vida de la población dedicada a las actividades del campo en la región, y el aprovechamiento de tecnologías sostenibles y amigables como son el uso de la energía solar, para favorecer un incremento en la productividad y la calidad de los productos del campo; un incremento en la disponibilidad y calidad del recurso agua; y la instrumentación de economía circular, mediante el reúso de desechos orgánicos para la producción de proteínas de alto valor agregado, propiciando la apropiación social del conocimiento y su armonización con formas ancestrales de la organización de la producción y las tradiciones culturales de la región.

Videos