Sistema de Información Sísmica de la Ciudad de México

Después de los terremotos de 2017 se creó el Comité Científico para la Reconstrucción y el Futuro de la Ciudad de México. Entre sus recomendaciones, se subrayó la importancia del conocimiento cierto de la geología, la forma general de la cuenca y la estructura general de las capas lacustre, y los fenómenos que dieron origen al suelo arcilloso de la ciudad. En 2019, y en respuesta a esa recomendación, la actual Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México propuso unificar las cinco redes de monitoreo sísmico de la zona y crear un Sistema de Información Sísmica de la CDMX (SISCDMX) para trabajar de manera coordinada.
  • Conjuntar las capacidades y recursos de las instituciones especializadas en estudios sismológicos con sede en nuestra ciudad.
  • Contribuir al monitoreo de la sismicidad que requiere la ciudad y la generación de información útil para sus habitantes y sus autoridades.
  • Fortalecer la capacidad de articular interdisciplinariamente el conocimiento científico y el social para elaborar, desde la perspectiva de la prevención, estrategias eficaces que hagan menos vulnerables y más resiliente a la Ciudad de México ante los terremotos.
  • Divulgar entre diferentes sectores de nuestra sociedad, el objetivo y naturaleza de esta iniciativa interinstitucional.
Marzo 2021

Coordinación: Dra. Xyoli Pérez Campos, SSN Servicio Sismológico Nacional

Con la homologación de las seis redes de monitoreo sísmico de la CDMX, las cuales no se intercomunicaban datos, a la fecha se ha logrado la transmisión de datos en tiempo real entre tres instituciones: Centro Nacional para la Prevención de Desastres (CENAPRED), Sistema Sismológico Nacional (SSN) e Instituto de Ingeniería de la UNAM (IING) se concentran en el SSN y el IING, mismos que son usados para la generación de los mapas de intensidades. Se estableció un sitio de acceso remoto por internet (FTP) en el que se colocan los datos de aceleración sísmica de las estaciones que recibe el IING. Próximamente se colocarán los datos de aceleración sísmica del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, A. C. (CIRES) en el sitio FTP y la incorporación de los datos de las demás Redes en los mapas de aceleración sísmica que genera el CIRES.>

Recomendamos la lectura del artículo “Red Sísmica de la Ciudad de México” publicado por la Revista Ciencia de la Academia Mexicana de Ciencias, Vol. 72 https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/72_1/mobile/index.html#p=62

Perspectivas de Trabajo (Septiembre 2020)
  • Se prevén acciones importantes en un futuro inmediato. La primera es la expansión de la red, con la instalación de más estaciones sismológicas acelerográficas en zonas de la ciudad en donde no se tiene una adecuada cobertura para el monitoreo y la caracterización de la sismicidad.
  • La segunda es garantizar los fondos para la operación y mantenimiento de la red ampliada a través de las administraciones que sucedan a la actual.
  • Una tercera vertiente del trabajo estará enfocada a divulgar la naturaleza de los temblores en nuestra ciudad, así como la importancia de una red de este tipo y difundir entre la comunidad científica el trabajo que se ha desarrollado.